27 mayo, 2015

ACERCA DE LA FINALIDAD DE LA VIDA....



Cualquier persona, por menos cultura filosòfica que posea, alguna vez se habrà preguntado acerca de la finalidad de la vida. En efecto, uno de los interrogantes que màs espontàneamente surge en el espìrtu ,se refiere al fin y al valor que pueden tener la humanidad y el universo.

Vemos que el hombre, se afana, sufre...No es difìcil, entonces, que nos preguntemos si la vida vale la pena de ser vivida, si tiene algùn sentido y para què toda nuestra existencica. Esto es lo que se denomina el "problema de los fines". Queremos saber nuestro destino, cuàl es la finalidad del mundo y de nuestra existencia y que debemos hacer. Este problema presupone una realidad ya formada, una realidad que ha tenido su comienzo, pero en la que es menester descubrir el fin hacia el cual se encamina esta realidad en su constante transformación.

El problema de los fines implica, por lo tanto, otro problema: la cuestiòn pràctica de la acciòn. . Se trata de averiguar las normas a las cuales hemos de ajustar nuestro destino, cuàl es la finalidad del mundo y de nuestra existencia y què debemos hacer. Este problema presupone una realidad ya formada, una realidad que ha tenido su comienzo, pero en la que es menester descubrir el fin hacia el cual se encamina esta realidad en su constante transformación.

El problema teològico implica por lo tanto, otro problema: la cuestiòn pràctica de la acciòn. Se trata de averiguar las normas a las cuàles hemos de ajustar nuestra conducta, para lo cual es preciso saber distinguir previamente "lo bueno" de lo "malo"...lo "bello" de lo feo, lo "justo" de lo "injusto"...lo "verdadero" de lo "facil"...Pero distinguir lo bueno de lo malo, como lo bello de lo feo, no es otra cosa que formular apreciaciones acerca de los objetos, expresadas en "juicios de valor". Asì se establecen jerarquìas entre los distintos valores, ya sean èticos, estèticos, etc.

Un problema filòsofico mas se refiere a la actividad de nuestros sentidos. Casi todos nuestros datos acerca del mundo los obtenemos mediante la percepciòn. Ahora bien, se ha observado que con frecuencia nuestros sentidos nos engañar, surge la pregunta acerca del valor del testimonio de nuestros sentidos, puesto que bien pudiera ocurrir que èstos nos engañasen siempre. Este es el problema del conocimiento, que determina la posibilidad, el lìmite y el valor de nuestros conocimientos, ya sean aquellos que derivan de nuestros sentidos (conocimiento sensible) o bien aquellos que parecen trascender los lìmites fijados por sentidos (conocimientos inteligibles o racionales).

El problema del ser, es otro, este se refiere a su naturaleza y su origen , y se pregunta uno què es lo que es, y de dònde proviene el ser. Este problema tiene su fuente en nuestra propia existencia. Sabemos que existimos...Tenemos conciencia de que vivimos. Nuestras vivencias nos dan un conocimiento inmediato de nuestra existencia, de la existencia de un "yo" opuesto a un "no-yo" del cual tenemos un conocimiento mediato. Al tener la nociòn de nuestra existencia por medio de nuestras vivencias, no sabemos cuàl es nuestra esencia. En efecto, ¿què somos nosotros?...¿Què es el mundo?...¿Somos materia?...¿Somos espìritu o somos ambas cosas a la vez?...Y despuès de todo ¿que es materira y què es espìritu en su esencia?...Este ùltimo problema, el que trata de las esencias, es el problema del ser, el problema ontològico, o sea la metafìsica, porque se ocupa de asuntos que sobrepasan los lìmites de nuestros conocimientos directos.


Estos tres problemas que son los fundamentales de la filosofìa, aparecen en el òrden psicològico, es decir, en el orden natural en que se presentan a la mente humana. En efecto, el problema de los fines es el primero que nos planteamos, porque en la vida, cuando chocamos con el dolor, -que es lo màs frecuente- nos preguntamos para què servirà todo esto, y si vale la pena de vivir. Esto requiere reflexiòn y anàlisis que sòlo son posibles cuando hay madurez de espìritu...Ni el niño, ni el hombre comùn dudan de los datos de sus sentidos. Pero es el ùltimo problema, el de ser, el màs difìcil de todos y necesita una meditaciòn mucho màs profunda.

La filosofìa no es otra cosa que el estudio de estos tres problemas fundamentales y la bùsqueda afanosa de sus soluciones, que nunca son definitas. el filòsofo busca constantemente verdades nuevas, corrigiendo las que se creìan verdades. Los problemas filòsoficos son, en realidad, siempre los mismos y sòlo varìa el modo de plantearlos, segùn las èpocas. No es verdadero filòsofo el pensador que cree haber encontrado la soluciòn de estos problemas eternos.

Estos tres problemas, cuando se refieren especìficamente al hombre, dan nacimiento a otras tantas disciplinas. El problema ontològico (onto=ser), trata de la naturaleza ìntima del hombre, de su ser especifico, da origen a la Psicologia, que investiga los fenòmenos psiquicos o anìmicos, sus caracteres, propiedad y leyes.....El problema Gnoseolìgico...da origen a la lògica, que trata del pensamiento humano, y el problema telelògico da origen a la Etica, que busca la finalidad de la vida humana y estudia las normas a que debemos ajustar nuestra conducta para lograr esos fines....




14 mayo, 2015

"NADIE PUEDE SALIR DE SU PROPIA EXISTENCIA"....








































"...Nadie puede salir de su propia existencia, lo mismo que el oso no puede salir de la jaula del parque zoològico. Tolo lo que sucede a cualquier otro nos es extraño. Y cuando nos interesamos por las preocupaciones de los demàs, en realidad nos interesamos por nuestras propias preocupaciones".
C. Virgil Gheorghiu.


Estas conceptuaciones nos las plantea C. Virgil Cheorghiu, famoso novelista ruso, muy profundo, clarividente y humano en esta su obra "La Casa de Petrodava", cosa muy cierta aunque nos duela, pues el hombre vive demasiado inmerso en el abismo de sus pequeñeces, demasiado absorto en la cima de lo que èl considera sus "grandezas", para dedicar tiempo y pesares a los demàs. Cada uno es un microscòsmos, un pequeño mundo, agitado en su decurso para pararse en el camino de la vida a hacer el papel del buen samaritano.
Segùn Gheorghiu, uno de los clàsicos representativos del siglo pasado, cada uno siente tener su tiempo muy comprometido, haciendo malabares, salidas a sus propios problemas y angustiosas aspiraciones, para poder aunque quiera de corazòn sentir por los otros.
Y no es que no se sienta en absoluto, no, es que confunde sentires, siente por los otros tanto cuanto imagina, inconscientemente claro sus propios tormentos, sus sufrires que detecta y teme, desviàndolos hacia los demàs, como la forma, sin cargo de conciencia, socialmente màs aceptable, de la compasiòn.

Vivimos un mundo que apenas tenemos tiempo para pensar en nosotros mismos, asì consideran muchos, cada dia la lucha por la sobrevivencia se va haciendo màs competitiva y màs difìcil, y cada quien hala para su lado a fin de tener lo mìnimamente necesario que le exige la sociedad en la que se desenvuelve, se dice que en el fondo de su yo, el hombre es netamente poco solidario pensando solamente en como resolver èl sus propios problemas.

Y sucede esto por nuestra condiciòn de soledad. Parece un contrasentido, aunque necesitemos de la comunidad para todo el èxito de nuestro desarrollo fìsico y espiritual, y sin embargo sòlos y bàsicamente egoistas, asì estamos conformados. Aunque nos acompañe la escolta màs numerosa, la cohorte màs esplèndida: el grupo màs vistoso y florido, aunque caigan cientos de miles, millones de ojos y oìdos atentos sobre cualquier de nosotros no vale, estaremos tan sòlos como en el desierto màs remoto.

Por eso tenemos que aunque se dedique la vida entera a los demàs, desde los puestos màs duros y difìciles, con los mayores sacrificios y privaciones, como han habido miles de hombres y mujeres en toda la historia de la humanidad, no por ello dejamos de ser mejor adoradores de nuestro propio yo.

Es cuando nos deja sentir en esta su novela...."todo hombre necesita convencerse de que es un sol, sin el cual nada existe. Es lo importante en la vida de un hombre. El resto no es nada, no tiene ningùn valor. Sin esta confianza, el hombre se convierte en un ser realmente despreciable. Su vida es inùtil. Como un astro muerto y extraviado y a quien nadie conoce"...

El hombre alcanza real y pleno desarrollo, que duda cabe, inmerso en el grupo, socializàndose y a pesar de que el intercambio y el alternar con los demàs, nos lleva de mano a la plenitud y a la madurez, si abusamos de ella, ya de jòvenes o adultos, nos hacemos fatuos, vanos, incapaces de hacer un alto en medio de las mil y una obligaciones que a diario tenemos.

Ninguna obra de envergadura ha sido concebida, en la historia, en medio del reperpero y el barullo de los grupetes. Los grandes conductores de masas, los grandes cientìficos e investigadores, los grandes santos, los filòsofos y escritores....han suspirado por esos momentos de soledad total, consigo mismo, y sòlo con sus ideas y absolutamente nadie màs.

No tenemos màs que hechar un vistazo a los lìmites extremos de la existencia del hombre, nacer y morir, para sentir agitarse en lo màs profundo de nosotros el eco de la angustiada desolaciòn Agustiniana cuando exclama..."Soledad de soledades y todo soledad"....

05 abril, 2015

GABRIELA MISTRAL: EL IMPOSIBLE OLVIDO...

Inés martín rodrigo / madrid
Día 05/04/2015 - 16.50h
 
Ediciones Universidad Diego Portales recupera «Desolación», su primer poemario
Hazte olvidar, hazte olvidar… Harás como la rama que no conserva la huella de los frutos que ha dejado caer. Hasta los hombres más prácticos, los que se dicen menos interesados en los sueños, saben el valor infinito de un sueño, y recelan de engrandecer al que lo soñó». Estos versos se deslizan por el poema «A un sembrador», perteneciente a «Desolación», el primer poemario de Gabriela Mistral (1889-1957). La editorial Universidad Diego Portales (UDP), con el acertado timón literario de Matías Rivas, acaba de recuperar esta obra en una hermosa edición prologada por la escritora y periodista argentina Leila Guerriero. Prueba, una vez más, de que la poesía de Gabriela Mistral es eterna, por mucho que hubiera quien, en su momento, la quisiera hacer olvidar.
 
Amada y odiada en Chile como sólo las pasiones latinas saben provocar, Mistral no pudo ver publicado su primer poemario en su país natal. Fue lejos de allí, en territorio yanqui, donde se estremecieron, por primera vez, con su palabra hecha verso. Como cuenta Leila Guerriero en el prólogo, en 1922, el español Federico de Onís (1885-1966), profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York), eligió la poesía de Gabriela Mistral como tema central de una conferencia en el Instituto de las Españas, institución clave para el intercambio intelectual entre España y Estados Unidos. Tras la conferencia, los asistentes quedaron «encantados» con los poemas e intentaron conseguir los libros de su autora. Pero lo cierto es que Gabriela Mistral, que contaba entonces con 33 años, aún no había publicado ni una sola obra, más allá de colaboraciones desperdigadas en periódicos y revistas. Dicho y hecho: la mencionada institución se encargó de publicar el primer poemario de la chilena, que vio la luz bajo el nombre de «Desolación» (un año después apareció en Chile, donde recibió críticas dispares).
 
La presente edición de UDP se compone de ocho partes («Vida», «La Escuela», «Infantiles», «Dolor», «Naturaleza», «Canciones de cuna», «Prosa» y «Prosa Escolar») y se cierra con una confesión estremecedora, titulada «Voto»: «Dios me perdone este libro amargo y los hombres que sienten la vida como dulzura me lo perdonen también. En estos cien poemas queda sangrando un pasado doloroso, en el cual la canción se ensangrentó para aliviarme». Y es que, como explica Guerriero en conversación vía e-mail con ABC, «“Desolación” es un libro clave en su obra, porque allí se despliega todo su universo poético, rico y diverso –desde la paleta de emociones que refleja hasta las diversas formas que adquieren sus poemas–, y porque también la hace aparecer ante el mundo como una poeta cabal, hecha, terminada». Con la prudencia que la caracteriza, la escritora argentina asegura que en el poemario de Mistral «se ve, muy claramente, que tenía un oído de puma para la música, la rima, la métrica. Esas cosas son de una precisión matemática, quirúrgica. Nada se siente forzado, todo fluye». En sus páginas están, de hecho, todos los temas que atraviesan la obra de la premio Nobel de Literatura: «Dios, la madre, la naturaleza, el dolor, la angustia, el desgarro, la maternidad».
 
Gabriela (¿por D’Annunzio?) Mistral (¿por el viento? ¿por el poeta Frédéric?), nacida Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, «colaboró a construir su propia leyenda futura de mujer sufrida, víctima eterna y padeciente». Sus poemas son el reflejo de una mujer «sumamente compleja», «repleta de contradicciones» e «increíblemente adelantada para su época desde el punto de vista político y social». Una figura, según Guerriero, «muy alejada» del «tótem asexuado, pura bondad, pura entrega, pura generosidad, que se ha construido en torno a ella».
Pero, más allá de su «gran obra poética», y aprovechando la recuperación de «Desolación», Leila Guerriero quiere reivindicar la «inmensa obra de pensamiento» de Gabriela Mistral: «Las ideas que tenía acerca de la educación eran realmente revolucionarias. No había en ella nada naif ni cándido. Era una mujer atravesada por una sensibilidad tremenda, con una obra poética por momentos muy oscura, y con un pensamiento libertario e insolente».

01 diciembre, 2014

CÓMO DOSTOYEVSKY ANTICIPÓ EL SURGIMIENTO DEL ESTADO TOTALITARIO

Fyodor Dostoyevsky
 
30 noviembre 2014
    
El novelista ruso del siglo XIX Fyodor Dostoyevsky creó personajes que justificaban matar en nombre de sus ideologías. Por esta razón, argumenta el filósofo John Gray, siguió siendo relevante durante el surgimiento de los Estados totalitarios del siglo XX y hasta ahora, en las "guerras contra el terrorismo".
 
Cuando Fyodor Dostoyevsky describió en sus novelas cómo las ideas tienen el poder de cambiar las vidas humanas, sabía de qué estaba hablando.
Nacido en 1821, el escritor ruso tenía algo más de 20 años de edad cuando se unió a un grupo de intelectuales radicales en San Petersburgo que estaban fascinados con las teorías socialistas utópicas francesas.
Un agente de policía que había infiltrado el grupo reportó las discusiones a las autoridades.

Crimen y castigo

Ejecución de nihilistas en San Petersburgo en 1880.
Las ejecuciones por razones ideológicas sí ocurrían: aquí, la de dos nihilistas en San Petersburgo en 1880.
El 22 de abril de 1849, Dostoyevsky y los otros miembros del grupo fueron arrestados y, tras unos meses de investigación, encontrados culpables de planear la distribución de propaganda subversiva y condenados a muerte.
El castigo se conmutó por una sentencia de exilio y trabajos forzados, pero la autoridad del zar de decretar vida o muerte fue confirmada forzando a los prisioneros a experimentar una ejecución simulada.
En una puesta de escena cuidadosamente preparada, en la mañana del 22 de diciembre de 1849, Dostoyevsky y el resto del grupo fueron llevados a un lugar en el que se había erigido un andamio y decorado con crepé negro. Sus delitos y sentencia fueron leídos y un sacerdote ortodoxo les pidió que se arrepintieran.
Tres del grupo fueron amarrados a los postes, listos para la ejecución. Al último minuto, sonaron los tambores y el pelotón de fusilamiento bajó sus rifles. Habiendo sido indultados, los prisioneros fueron esposados y enviados al exilio en Siberia. Dostoyevsky debía cumplir cuatro años de trabajos forzados seguidos de servicio obligatorio en el ejército ruso.

Al borde de la eternidad

En 1859, un nuevo zar le permitió a Dostoyevsky finalizar su exilió en Siberia y un año más tarde estaba de vuelta en el mundo literario de San Petesburgo.
La experiencia lo alteró profundamente. No modificó de opinión respecto a que la sociedad rusa necesitaba cambiar radicalmente. Siguió creyendo que la institución de la servidumbre era profundamente inmoral, y hasta el final de sus días detestó a la aristocracia. Pero su experiencia de haber estado al borde de la muerte, como lo consideraba, le dio una nueva perspectiva respecto al tiempo y la historia.
Muchos años más tarde señaló: "No recuerdo haber estado tan feliz como ese día".
De ahí en adelante, se dio cuenta de que la vida humana no era el movimiento de un pasado deficiente a un futuro mejor, como lo había creído o medio creído cuando compartió las ideas de los intelectuales radicales. En cambio, pasó a creer que cada ser humano estaba en todo momento parado en el borde de la eternidad.
 
Como resultado de esa revelación, Dostoyevsky empezó a desconfiar cada vez más de la ideología progresiva que lo había atraído cuando era joven.
Despreciaba particularmente las ideas con las que se encontró en San Petersburgo a su regreso de una década de exilio en Siberia.
 
Una nueva generación de intelectuales rusos estaba cautivada por las teorías y filosofías europeas. El materialismo francés, el humanismo alemán y el utilitarismo inglés se fundían en una combinación peculiarmente rusa que terminó llamándose "nihilismo".
Tendemos a pensar que alguien nihilista es alguien que no cree en nada, pero los nihilistas rusos de la década de 1860 eran muy distintos. Creían fervientemente en la ciencia, y querían destruir las tradiciones religiosas y morales que habían guiado a la humanidad en el pasado para abrirle el camino a un mundo mejor.
Hoy en día hay mucha gente que cree en algo similar.

Demonios

Eve Belton como Marya en la adaptación de "Demonios" de la BBC de 1969.
Basándose en eventos reales, Dostoyevsky expresó su sentir en su novela "Demonios". Aquí, una escena de la adaptación de la BBC de 1969.
La condena de Dostoyevsky del nihilismo es presentada en su gran novela "Demonios". Publicado en 1872, el libro ha sido criticado por su tono didáctico, y no hay duda de que el autor quería mostrar que las ideas dominantes de su generación eran dañinas.
 
Pero la historia que cuenta Dostoyevsky también es una comedia negra, cruelmente cómica en su descripción de los nobles intelectuales que jugaban con las nociones revolucionarias sin entender lo que significa una revolución en la práctica.
La historia es una versión de eventos que ocurrieron mientras Dostoyevsky estaba escribiendo el libro.
 
Sergei Nechaev había sido un profesor de divinidad y se había convertido en un "terrorista" que fue arrestado y condenado por complicidad en el asesinato de un estudiante. Nachaev había sido el autor de un panfleto, "El catecismo de un revolucionario", que argumentaba que cualquier medio (incluyendo el chantaje y el asesinato) era válido para promover la causa de la revolución. El estudiante había cuestionado las políticas de Nechaev, por lo que había sido eliminado.
 
Dostoyevsky indica que el resultado de abandonar la moralidad en nombre de una idea de libertad es un tipo de tiranía más extrema que cualquiera de las del pasado. Como uno de los personajes de "Demonios" confiesa: "Me enredé en mi propia información, y mi conclusión contradice directamente la idea original: partí de la libertad ilimitada, concluí con el despotismo ilimitado".
Es difícil encontrar una mejor descripción de lo que ocurriría en Rusia como resultado de la revolución bolchevique casi 50 años más tarde.
 
Aunque lo criticaba por depender demasiado en actos de terrorismo individuales, Lenin admiraba a Nechaev por su disposición a cometer cualquier crimen si le servía a la revolución. Pero como anticipó Dostoyevsky, el uso de métodos inhumanos para lograr un nuevo tipo de libertad produjo un tipo de represión que tenía mucho más alcance que las crueldades histriónicas del zarismo.

Poseídos

John Simm representando a Raskolnikov en Crimen y Castigo de la BBC
En Crimen y Castigo, Raskolnikov no mata por ideas pero sí las usa para justificar su crimen (en la imagen, representado por John Simms en una producción de la BBC).
La novela de Dostoyevsky contiene una lección que le sirve no sólo a Rusia.
Las primeras traducciones en inglés llevaban el título "Los poseídos", una lectura equivocada de la palabra rusa cuyo significado más preciso es "demonios". No obstante, el antiguo título quizás se acerca más a la intención de Dostoyevsky. Aunque hay momentos en los que los retrata sin misericordia, los revolucionarios no son los demonios: lo son más bien las ideas que los esclavizan.
Dostoyevsky pensaba que la falla en el corazón del nihilismo ruso era el ateísmo, pero uno no tiene que estar de acuerdo con ese punto de vista para apreciar que cuando escribe sobre las ideas demoniacas de poder está tratando un trastorno humano genuino. Tampoco es necesario estar de acuerdo con la opinión política del autor, que era una versión mística de nacionalismo muy manchada de xenofobia.
Lo que Dostoyevsky diagnosticó –y lo que a ratos sufría en su propia carne- era la tendencia a pensar que las ideas eran de alguna manera más reales que los mismos seres humanos.

Igual de ilusosSería un error imaginar que nosotros no hemos caído en esta suerte de pensamiento delirante.

Las guerras que Occidente ha luchado en Medio Oriente durante más de una década a menudo son criticadas por ser intentos de apropiarse de recursos naturales, pero yo estoy seguro de que esa no es toda la historia. Ha sido igual de importante un tipo de fantasía moral, lo que explica las repetidas intervenciones de Occidente y su recurrente fracaso.
Operación Libertad Iraquí, marzo de 2003
Los nombres lo dicen todo: este fue el inicio de la Operación Libertad Iraquí, en marzo de 2003.
Nos imaginamos que ideas como "democracia", "derechos humanos" y "libertad" tienen un poder propio que puede transformar las vidas de quien esté expuesto a ellas. Lanzamos proyectos de cambios de gobiernos cuyo objetivo es hacer realidad estas ideas derrocando tiranos.
Sin embargo, exportar la revolución de esa manera puede tener el efecto de fracturar al Estado -como ha pasado en Libia, Siria e Irak- lo que conduce a la guerra civil, anarquía y nuevos tipos de tiranía.

Nuestros propios demonios

El resultado es la posición en la que nos encontramos en este momento.
Petróleo en Irak
                       
No es sólo por petróleo...
La política occidental ahora está impulsada por el miedo a las fuerzas e ideas que han surgido del caos creado por la intervención occidental.
 
Lamentablemente, ese temor no es infundado. El riesgo de que esos conflictos nos afecten cuando los ciudadanos occidentales que han luchado en ellos regresen a casa es real.
Nos gusta pensar que las sociedades liberales son inmunes al peligroso poder de las ideas. No obstante, es una ilusión pensar que no tenemos nuestros propios demonios.
Poseídos por conceptos grandiosos de libertad, hemos tratado de cambiar los sistemas de gobierno de países que no entendemos.
 
Como los insensatos revolucionarios de la novela de Dostoyevsky, hemos convertido nociones abstractas en ídolos, e intentando servirlos, hemos sacrificado a otros y a nosotros mismos.

23 noviembre, 2014

SOFISTAS....




Muchas cosas resultaron en la antigua Grecia. Ha sido ella por excelencia, maestra de toda la cultura Occidental. De toda la cultura humanìstica y artìstica. Ningùn otro pueblo de la antigüedad, sin exceptuar a los judios, y eso que estos han influido en nosotros, ha sido capaz de marcarnos con sus gustos, con su estilo, con su sentido de armonía.

 Grecia marcò a Roma. Roma, en su afàn de conquista marcò a su vez, el resto de la Europa bàrbara. Europa, milenio y medio despuès marcò Amèrica. La secuencia històrica de la impronta cultural es evidente y lógica.

 La influencia se siente en el campo de la filosofìa de manera primordial. Se siente tambièn en el campo de las artes plàsticas, y con luz preponderante, en el de las bellas letras.

 Grecia generò filosòfos que se acabò. Filòsofos que explicaron el origen del universo desde los más diversos puntos de vista dentro del materialismo espontàneo. Llamados pre-socràticos o cosmogònicos, escudriñaron y elaboraron teorìas filosòsficas rebuscàndolo todo para encontrar una explicaciòn satisfactoria. De resultas quedaron respuestas, ni totalmente ciertas, ni completamente falsas.

Antes de la entrada en escena de Sòcrates, y como la causa que lo precidiò, floreciò un grupo de filòsofos, o por mejor decir de anti-filòsofos, llamados sofistas. Anduvieron por los pueblos de la Hèlade enseñando que filosofar era perder el tiempo. Diciendo que la verdad era inaccesible, por lo que, buscarla era una tonterìa. Predicando que el hombre era la medida de todas las cosas, de las que existian y hasta de las que no existian por lo que las leyes, la moral, incluso la esencia de las cosas eran y se interpretaban como cada hombre la diera la gana, su real gana.

 Estos sofistas polemistas contumaces, dialècticos de altos vuelos, y sembradores de la incertidumbre y de la duda para su pecuniaria conveniencia, dejaron, entre muchas de sus doctrinas una que ha puesto a pensar a los que vinieron: despuès, es el nihilismo.

 Gorgias fue el de la ocurrencia màs de trescientos años antes del nacimiento de Jesucristo.

 Decía nada menos que nada existìa. No existìan, ni las cosas, ni la capacidad del hombre para conocerla, y menos para poderlas comunicar.

 Desde entonces la nada tiene vigencia dentro del absurdo, vigencia absurda. La vigencia de no saber las cosas ni preocuparse. La vigencia de vivir al dia con un despego total de las raìces que nos atan, ni de las esperanzas que deben iluminarnos. La vigencia de desplazar, al gobierno, con tanta ligereza, las responsabilidades que a cada municipio, a cada ciudadano le atañe. Que no nos digan que esa no es una forma nefasta de nihilismo contagiante.

 El egoismo es una negaciòn del grupo nihilismo de la peor especie. Sin nuestro grupo, sin los que nos rodean estamos perdidos. Perdemos en desarrollo psicoafectivo, perdemos en formaciòn, perdemos en cultura. Perdemos en lo econòmico, perdemos en lo polìtico, sin embargo se fomenta el egoísmo.

 El irrespeto es una forma de las formas màs crudas de consagrar el nihilismo, o sea la nada.

 Hay valores que se suponen intangibles. Atropellarlos es criminal. La bandera, el escudo, los Padres de la Patria, el himno nacional, el sentimiento patriòtico. La Naciòn, como instituciòn suprema; el pais como àmbito geogràfico donde exuberante crece, o debe crecer nuestra eco-sistema a plenitud de garantías.

 No habrìa nihilismo màs rampante que el irrespeto a esos valores, y se da.

 Desdichadamente, lo vemos a diaro, se da.

 La consideraciòn a los demàs es la zapata y garantìa de la paz social.

 Acostumbrèmonos a pensar en los demàs.

 Recordemos que no estamos solos, y que los otros tienen sus sentimientos. La armonìa del universo hace de la infinita diversidad la màs esplendorosa unidad.

 Tengamos presente que la unidad absoluta es absurda e incongruente. Sòlo la unidad, en la diversidad y la armonìa es vàlida y potable.

 La falta de consideraciòn rompe la armonìa. La rotura de la armonìa es el caldo de cultivo ideal para el "florecimiento" del nihilismo en los espìritus, icnluyendo los màs esforzados.

 Publicado por Mechy en 7/01/2007 http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gifhttp://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif

 

16 noviembre, 2014

NIHILISMO





Gorgias fue el de la ocurrencia màs de trescientos años antes del nacimiento de Jesucristo.

 Decìa nada menos que nada existìa. No existìan, ni las cosas, ni la capacidad del hombre para conocerla, y menos para poderlas comunicar.

Desde entonces la nada tiene vigencia dentro de los absurdo, vigencia absurda. La vigencia de no saber las cosas ni preocuparse. La vigencia de vivir al dia con un despego total de las raìces que nos atan, ni de las esperanzas que deben iluminarnos. La vigencia de desplazar, al gobierno, con tanta ligereza, las responsabilidades que a cada municipio, a cada ciudadano le atañe. Que no nos digan que esa no es una forma nefasta de nihilismo contagiante.

El egoismo es una negaciòn del grupo nihilismo de la peor especie. Sin nuestro grupo, sin los que nos rodean estamos perdidos. Perdemos en desarrollo psicoafectivo, perdemos en formaciòn, perdemos en cultura. Perdemos en lo econòmico, perdemos en lo polìtico, sin embargo se fomenta el egoìsmo.

 El irrespeto es una forma de las formas màs crudas de consagrar el nihilismo, o sea la nada.

 Hay valores que se suponen intangibles. Atropellarlos es criminal. La bandera, el escudo, los Padres de la Patria, el himno nacional, el sentimiento patriòtico. La Naciòn, como instituciòn suprema; el pais como àmbito geogràfico donde exuberante crece, o debe crecer nuestra eco-sistema a plenitud de garantìas.

 No habrìa nihilismo màs rampante que el irrespeto a esos valores, y se da.

Desdichadamente, lo vemos a diaro, se dà.

 La consideraciòn a los demàs es la zapata y garantìa de la paz social.

Acostumbrèmonos a pensar en los demàs.

 Recordemos que no estamos solos, y que los otros tienen sus sentimientos. La armonìa del universo hace de la infinita diversidad la màs esplendorosa unidad.

 Tengamos presente que la unidad absoluta es absurda e incongruente. Sòlo la unidad, en la diversidad y la armonìa es vàlida y potable.

La falta de consideraciòn rompe la armonìa. La rotura de la armonìa es el caldo de cultivo ideal para el "florecimiento" del nihilismo en los espìritus, icnluyendo los màs esforzados.

 

25 octubre, 2014

HAWKING EN SU PRIMER MENSAJE EN FACEBOOK: "SEAN CURIOSOS"'

 

Publicado: 25 oct 2014 | 9:05 GMT Última actualización: 25 oct 2014 | 9:05 GMT
 
El cosmólogo Stephen Hawking se dirigió por primera vez al más de un millón de seguidores de su página en Facebook.        
"Siempre me he preguntado qué hace que el universo exista. El tiempo y el espacio pueden ser para siempre un misterio, pero esto no ha impedido que continúe mi búsqueda", publicó el legendario astrofísico en su página de la red social. 

"Nuestras conexiones entre sí han crecido infinitamente y ahora que tengo la oportunidad estoy ansioso por compartir este viaje con ustedes. Sean curiosos, yo sé que siempre lo seré", reza su mensaje. 

La página de Hawking fue creada el pasado 7 de octubre, pero la cuenta no había sido actualizada con ningún tipo de contenido hasta este viernes. 
Nuestras conexiones entre sí han crecido infinitamente y ahora que tengo la oportunidad, estoy ansioso por compartir este viaje con ustedes. Sean curiosos, yo sé que siempre lo seré

Otra de las primeras publicaciones del científico fue el video grabado hace unos meses en el que, al igual que muchos usuarios de las redes sociales, Hawking y su familia realizan el desafío del 'cubo de agua helada', una campaña pensada para concienciar sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neuronal degenerativa que padece el físico.

"Debido a que tuve neumonía el año pasado, no sería prudente verter agua fría sobre mí", dice en el clip. "Pero mis hijos, Robert, Lucy, y Tim se ofrecieron galantemente como voluntarios para aceptar el reto por mí".

10 octubre, 2014

NOBEL DE LITERATURA 2014 AL FRANCES PATRICK MODIANO POR SU LITERATURA DE "MEMORIA E IDENTIDAD"..

Patrick Modiano

  • 9 octubre 2014    
Libros de Patrick Modiano
                       
Patrick Modiano es el 11º escritor francés en ganar el Nobel de Literatura.

El novelista histórico, de 69 años, ha centrado su trabajo en la Segunda Guerra Mundial y la década del cuarenta.
El escritor francés Patrick Modiano ganó este jueves el Premio Nobel de Literatura 2014, anunció la Academia Sueca.
El novelista histórico, de 69 años, ha centrado su trabajo en la Segunda Guerra Mundial, la década del cuarenta y la ocupación nazi en su país.
Modiano no suele dar entrevistas y la Academia Sueca dijo que no había podido contactarlo para darle la noticia antes de dar el anuncio.
 
Fue premiado por el "arte de la memoria con la que ha evocado el más inasible de los destinos humanos y descubierto el mundo de la vida de la ocupación".
"Se trata de alguien que ha escrito muchos libros que se hacen eco mutuamente (...) que son acerca de la memoria, la identidad y la aspiración", dijo Peter Englund, secretario permanente de la academia.
Sus tres primeras novelas (El lugar de la estrella -1968-; La ronda de noche -1969- y Los bulevares periféricos -1972-) conforman una especie de trilogía de la ocupación nazi en Francia.
Su padre era judío de origen italiano y conoció a su madre belga durante la ocupación de París.

Escritor premiado

Modiano, quien vive en París, también ha escrito libros para niños, guiones y varios de sus libros fueron adaptados para el cine.
 
Ya había sido galardonado en su país con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa (1972) y el Premio Goncourt (1978).
 
Modiano es el 15º escritor francés en ganar el Nobel de Literatura.
El ganador recibe de parte de la Academia Sueca un premio de 8 millones de coronas (US$1,1 millones).
 
El japonés Haruki Murakami, el keniano Ngugi wa Thiong'o, la argelina Assia Djebar, la bielorrusa Svetlana Alexijevich y los estadounidenses Joyce Carol Oates, Philip Roth y Don DeLillo estaban entre los favoritos para llevarse el premio este año.
El año pasado el Nobel de Literatura se lo había llevado la canadiense Alice Munro.

18 agosto, 2014

LA ÚLTIMA CARTA DE GARCÍA LORCA...

EL PAÍS saca a la luz la misiva dirigida desde Granada a su novio, Juan Ramírez de Lucas

Querían viajar a México pero el asesinato del poeta lo impidió

/ Madrid 12 MAY 2012 - 01:17 CET77           
Fragmentos de la carta de Federico García Lorca.
 
“En tu carta hay cosas que no debes, que no puedes pensar. Tú vales mucho y tienes que tener tu recompensa. Piensa en lo que puedas hacer y comunícamelo enseguida para ayudarte en lo que sea, pero obra con gran cautela. Estoy muy preocupado pero como te conozco sé que vencerás todas las dificultades porque te sobra energía, gracia y alegría, como decimos los flamencos, para parar un tren”. Sobre la cuartilla blanca, fechada el 18 de julio de 1936 en Granada, Federico García Lorca trataba de consolar a su enamorado Juan Ramírez de Lucas.
 
La pareja se encontraba llena de ilusiones y de proyectos. Lorca había decidido aceptar la invitación de Margarita Xirgu para viajar a México pero quería marcharse con el estudiante de 19 años, que soñaba con ser actor y que ya había hecho sus primeros pinitos en el Club Teatral Anfistora. La complicidad era mutua pero necesitaban la aprobación del padre del muchacho, un reputado médico albaceteño. El poeta había cumplido 38 años pero a su amante le faltaban dos para alcanzar la mayoría de edad. Podrían haberse fugado. Seguramente Lorca tenía los contactos necesarios para que pudieran salir de España con papeles falsificados pero se negó a hacerlo. Ramírez de Lucas debía convencer a su familia para marcharse juntos pero las cosas no estaban saliendo bien: “Yo pienso mucho en ti y esto lo sabes tú sin necesidad de decírtelo pero con silencio y entre líneas tú debes leer todo el cariño que te tengo y toda la ternura que almacena mi corazón”, prosigue el poeta.
Los tres folios, escritos a mano, con palabras subrayadas y alguna tachadura, llegaron a su destino cuatro días después, antes de que se cortaran las comunicaciones entre la zona republicana y la nacional. Ese mismo día se conocía el alzamiento franquista, la sublevación militar no tardaría en convertirse en guerra civil y empezaba el reinado del horror.
 
 

Juan Ramírez de Lucas.

El valor documental de estos folios, junto con el poema, los dibujos y los cuadernos, en los que Ramírez de Lucas cuenta sus recuerdos sobre la relación de ambos, deberá ser determinado por los historiadores pero para eso hace falta que los herederos den el visto bueno a la publicación. Hermanos y sobrinos se debaten sobre qué hacer con los documentos, que ya han merecido el interés de un gran sello editorial. Para los partidarios de sacarlos a la luz se trata de una cuestión de tiempo pero otro sector de la familia se niega a utilizar el histórico material. La trascendencia de los documentos podría ser de enorme importancia, puesto que aportarían nuevos datos sobre los últimos días del poeta.

La resonancia internacional de lo publicado estos días por EL PAÍS, con una reproducción de un poema de amor inédito de Lorca dedicado a su novio, ha sido enorme, como casi todo lo que se relaciona con el poeta español más traducido de todos los tiempos. Desde Nueva York, Laura García Lorca ultima los detalles técnicos de una exposición sobre el poeta que se realizará en la Biblioteca Municipal, cuanta cómo ha sido requerida por algunos de los periódicos más prestigiosos para hablar del tema. Y lo mismo Ian Gibson. Ayer mismo, desde un tren camino de Córdoba, el biógrafo más conocido de Lorca destacaba la importancia de que afloren nuevos documentos y de que se remuevan las vías de investigación sobre el escritor. En su opinión, los documentos deberían publicarse cuanto antes para ser estudiados.

Dado que se trata de una carta fechada el mismo 18 de julio de 1936, Gibson considera que podría tratarse de la última misiva del poeta de la que se tiene constancia, aunque sea difícil determinarlo al cien por cien. “Según mis datos, el pintor Pepe Caballero le escribe una carta a Lorca en esos días y se la devuelven diciendo que en esa dirección ya no vivía nadie”, añade. A sus 73 años, el escritor considera que su cabeza se encuentra repleta de nombres y de fechas pero le bastó escuchar los apellidos Ramírez de Lucas para situarse en el tiempo: “¿Vive todavía? Hice todo lo posible por entrevistarme con él pero fue imposible. Sabía que era fundamental su relación con Lorca pero no logré hablar con él y eso supuso una gran frustración. Cuando conseguí hablar con él me dijo que no quería verme, que él mismo preparaba su propia versión de los hechos, pero supongo que era una manera de quitarme de en medio”.

Tres cuartos de siglo después, Federico García Lorca sigue siendo noticia. Resulta casi un milagro que el histórico material haya sobrevivido a tantos avatares. Ramírez de Lucas, al que algunos han comparado en las fotos que se conservan de cuando era joven con el galán de cine Alan Ladd, guardó durante años los recuerdos que le unían a Lorca sobreponiéndose a todos los peligros que conllevaba haber tenido relaciones con un poeta tan estigmatizado por el franquismo. En la carta de tres folios quedaban las últimas palabras que le enviaba el poeta. A los pocos días de recibirla, Albacete quedaba bajo el mando republicano y Granada en poder de los nacionales, lo que agravó la situación de Lorca.
 
Federico García Lorca.

El poeta, tan famoso como carismático, se encontraba en la cumbre de su fama. Bodas de sangre se estaba traduciendo al francés y estaba a punto de publicarse Poeta en Nueva York. Margarita Xirgu lo había invitado a México pero en los planes de Lorca también se encontraba la idea de regresar en otoño a Madrid para estrenar Doña Rosita la soltera. Sin embargo, en el otro bando solo importaba su fama de rojo y de homosexual. La situación en Granada se volvía insostenible. Su cuñado, el alcalde socialista de la ciudad, Fernández Montesinos, fue arrestado el 20 de julio en el Ayuntamiento y fusilado el 16 de agosto, dos días antes del asesinato de su cuñado Lorca.
 
Durante un registro en la Huerta de San Vicente, en busca de uno de los empleados de la familia, el padre del poeta fue golpeado brutalmente por números de la Guardia Civil. Ante el peligro evidente y la posibilidad de que el poeta fuera el siguiente, Lorca se esconde en casa de la familia Rosales, cuyos hijos, y en especial Luis, eran íntimos del autor de Yerma. El poeta no quiso que Luis Rosales y Pepinique Rosales lo pasasen en su propio coche al bando republicano, como habían hecho con otros amenazados. Fue detenido el 16 de agosto, tras ser denunciado por Ramón Luis Alonso, exdiputado de la CEDA, que odiaba tanto a Garcia Lorca como a la familia Rosales por no querer admitirlo en la Falange de Granada.
 
Queipo de Llano, gobernador militar de Andalucía Occidental, fue informado telefónicamente del arresto que se acababa de llevar a cabo. “¡Que le den café!” fue su respuesta. La madrugada del 18 de agosto era fusilado “por rojo y por maricón”. La noticia, pese a los rumores y las protestas internacionales que ocasionó, no se confirma hasta el 20 de septiembre, un mes y dos días después de su asesinato.
 
Como algunos españoles que no podían acreditar un pasado glorioso al lado del bando nacional, Ramírez de Lucas se alistó en la División Azul, donde fue herido grave en la batalla del río Lovat y condecorado posteriormente. Todavía se encuentra en Internet una de las cartas que mandó a su casa desde el frente ruso. Con la ayuda de Luis Rosales buscó trabajo en ABC. Se ganó la vida como periodista y crítico de arte y arquitectura, rehizo su vida sentimental con un compañero con el que compartió treinta años. Ni siquiera a él le contó nada sobre ese amor de juventud.
 
Mucho tiempo después, seguramente cuando la herida dejada por esa relación frustrada de manera tan dramática, Ramírez de Lucas comenzó a verter todos sus recuerdos en unos cuadernos, en los que cuenta la época que le tocó vivir, los momentos junto a Federico y sus ideas políticas. Todo ello podría ser de enorme valor para los historiadores. Hace dos años, poco antes de fallecer en un hospital madrileño, legó los documentos a una de sus hermanas. Su última voluntad fue que los documentos en su poder se conocieran.

11 agosto, 2014

HALLADOS EN SEVILLA CUATRO TEXTOS INÉDITOS DE CERVANTES...

 

 Los documentos prueban que permitió cobrar su salario a una mujer desconocida en su biografía


Sevilla 11 AGO 2014 - 21:20 CEST9           
 
Detalle del documento que acredita a Miguel de Cervantes como recaudador de la Hacienda Real en La Puebla de Cazalla.
El trabajo, casi detectivesco, de un archivero de La Puebla de Cazalla, municipio de la campiña sevillana, ha arrojado luz sobre aspectos desconocidos de la biografía de Miguel de Cervantes. El hallazgo de cuatro documentos inéditos en distintos archivos aporta nuevos datos sobre su labor como recaudador de la Hacienda Real y apunta la posibilidad de que hubiese otra mujer en su vida.
El archivero en cuestión, José Cabello, se topó hace tres años por casualidad con un manuscrito del 5 de marzo de 1593 en el que Cervantes se acreditaba ante ese Ayuntamiento como comisario de abastos de la Armada Real por encargo del proveedor de la flota de Indias Cristóbal de Barros. La labor del novelista era recaudar trigo y cebada para abastecer a la flota de Felipe II. “El documento es importante porque acredita que Cervantes estuvo en La Puebla, algo que se desconocía hasta ahora, y lo relaciona por primera vez con Cristóbal de Barros, quien fue el armador que construyó los navíos que participaron en la batalla de Lepanto [en la que también luchó Cervantes], además de ser proveedor para los galeones de la Armada y la flota de la carrera de Indias”, comentó ayer el investigador, quien descubrió el primer manuscrito entre los miles de documentos de La Puebla entre 1543 a 1894 depositados en el Archivo del Distrito Notarial de Morón de la Frontera.
 
“Estos legajos se conservan gracias a que en el siglo XIX una orden obligó al Ayuntamiento de La Puebla a depositar todos los documentos notariales en Morón [como cabeza de partido]. Los archivos de La Puebla se quemaron durante la Guerra Civil. En 2002, para conmemorar el quinto centenario del otorgamiento de la carta a La Puebla de Cazalla por el conde de Ureña, se microfilmaron esos documentos y yo los he ido leyendo y clasificando durante los últimos años”, explicó Cabello, quien a partir de este papel comenzó a tirar de un hilo que le ha llevado a localizar otros tres legajos relacionados con el padre de la novela moderna, quien pasó 10 años en la provincia de Sevilla, de 1587 a 1597.
La relación del novelista con Cristóbal de Barros condujo a Cabello hasta el Archivo General de Indias, donde encontró un libramiento de Barros de noviembre de 1593 en el que ordenaba el pago de un salario de 19.200 maravedíes, “una cantidad bastante digna para la época”, apuntó el investigador, por 48 días de servicio como “comisario” de la Hacienda Real en varios municipios de la provincia de Sevilla. “También en el Archivo de Indias localicé otro documento en el que aclara que Cervantes realizó este servicio entre el 21 de febrero y el 28 de abril de 1593. Pero, en mi opinión, el hallazgo más interesante es el del Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla: un poder que Cervantes le otorga a Magdalena Enríquez para cobrar su salario. Esta mujer nunca había aparecido relacionada con el escritor. El documento es el único de los cuatro que está firmado por él”, afirma el archivero, que ha escrito dos artículos, pendientes de publicación, en los que recoge el trabajo de estos años.

Miguel de Cervantes, visto por Loredano.
 
Para el filólogo y académico Francisco Rico, uno de los grandes especialistas sobre la obra de Cervantes, el hallazgo “es interesante, pero seguimos sin saber nada sobre el personaje, sobre su intimidad, su pensamiento o cómo se relacionaba con las mujeres de su familia”. “La aparición de Magdalena Enríquez puede ser una pista interesante, pero yo no me haría muchas ilusiones porque, al tratarse de una bizcochera que trabajaba para la flota de Indias, la relación podría haber sido puramente comercial”, precisó ayer el catedrático de Literaturas Hispánicas Medievales. Según Rico, existen bastantes testimonios parecidos de su labor como recaudador y su firma aparece en muchos de ellos, “un número considerable para tratarse de un autor del Siglo de Oro”, pero no hay rastro de documentos que permitan conocer su carácter. “Su talante tenemos que deducirlo de sus obras”, añadió Rico.

El novelista otorgó un poder a Magdalena Enríquez, una bizcochera de Sevilla, para que cobrara su salario
“Todo esto abre las puertas a nuevas investigaciones que podrían aportar más luz a la biografía del autor de El Quijote. Hasta el momento sólo se sabía de la existencia de tres mujeres importantes en su vida: Ana Franca de Rojas, con la que tuvo una hija natural llamada Isabel de Saavedra; Catalina de Salazar y Palacios, con quien se casó en 1584, y Jerónima Alarcón, una sevillana de quien Cervantes figura como fiador y pagador de unas casas en 1589”, precisa Cabello. “De Magdalena Enríquez solo sabemos que era bizcochera y natural de Sevilla. Debía de ser viuda, porque de otra forma no podrían haber hecho un poder a su nombre, y tener algún tipo de relación con Cervantes cuando él le permitió cobrar su salario, ya que tenía que partir para una nueva encomienda y no podía esperar al cobro”.

El hallazgo desmiente la pobreza permanente de Cervantes

RAFAEL FRAGUAS
El hallazgo documental de Puebla de Cazalla, sobre la estancia temporal de Miguel de Cervantes en la localidad sevillana, pone de relieve que el novelista universal fue considerablemente bien remunerado en aquel periodo de su vida, entre 1592 y 1593. Así lo subraya el cervantista José Montero Reguera, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Vigo y especialista desde 1992 en la vida del alcalaíno universal, sobre la cual versó la tesis del catedrático, autor asimismo de seis estudios publicados al respecto. “Los documentos hallados por Cabello Núñez sitúan en coordenadas espacio-temporales y existenciales muy precisas una etapa de la vida de Miguel de Cervantes poco conocida, centrada en Puebla de Cazalla y hasta ahora ignorada”. Montero Reguera añade: “Demuestran, igualmente, que durante esa etapa, el autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha recibió una retribución sustanciosa, que desmiente, en parte, la interpretación romántica del siglo XIX, que atribuía a Cervantes una existencia siempre desvalida. Por contra”, agrega Montero Reguera, “sobrevivió hasta edad provecta, 69 años, casi longeva para su época, en tres de las ciudades más ricas de España: Valladolid, Madrid y Sevilla”.

“De la estancia sevillana de Cervantes, que duró 15 años a partir de 1587, se conocen datos indirectos”, añade el experto. “Incluso un estudioso, José M. Asensio, a finales del siglo XIX llegó a decir que hablaba con giros coloquiales andaluces, algo altamente improbable”. Lo que sí se sabe con certeza documental probada, agrega el experto, "es que Cervantes, fue en Sevilla proveedor de la la flota enviada por Felipe II para la invasión de Inglaterra". También se conoce que "fue en la capital andaluza donde escribió el Soneto a la muerte de Fernando de Herrera y otro escrito sobre el túmulo funerario erigido en la ciudad del Guadalquivir a la muerte de Felipe II".
“Lo más relevante es que este hallazgo documental abre nuevas y posibles vías de investigación que señalan nuevos caminos dónde buscar y hallar datos desconocidos de su biografía”, concluye el catedrático.También lo ahora descubierto da fe de un vínculo estrecho con Magdalena Enríquez, nexo hasta hoy ignorado. Se sabe que tal apellido procede del noroeste de la península ibérica y que contó con numerosas ramificaciones: era el mismo que llevaron algunos de los principales almirantes medievales de Castilla.

Segunda fase para hallar los restos de Cervantes

Por otra parte, la segunda fase de las investigaciones para localizar los restos de Miguel de Cervantes en el convento madrileño de Las Trinitarias cuentan ya con la aquiescencia de las monjas y del Arzobispado de Madrid, según informó Francisco Etxeberría, forense que dirige el equipo científico que acometerá el estudio de los restos óseos, una vez localizados. Mientras el Ayuntamiento madrileño se apresta a proveer la financiación de esta fase, sólo falta la "luz verde" de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno regional madrileño, que tiene las competencias legales sobre asuntos histórico-culturales de cariz patrimonial, toda vez que el organismo regional examine la documentación cartográfica recabada en la primera fase de la exploración, acometida con georradar y que trazó un mapa muy completo del monasterio y su subsuelo. La segunda etapa de la exploración consistirá en el examen in situ, en la cripta del monasterio, de los restos sepultados en varias decenas de nichos allí albergados, para cotejarlos con la documentación anatómica que se atribuye a los despojos del novelista universal, sepultado en el convento en abril de 1616, que presentarían marcas indelebles de heridas en el esternón y en los huesos del metacarpo de la mano izquierda, heridas ambas sufridas por el alcalaíno universal en la batalla de Lepanto, en octubre de 1571.